Guardianes de la naturaleza: voces ancestrales en nuestro entorno
- Georgina Schravesande Gutierrez
- 25 ago
- 3 Min. de lectura
Cuando caminamos por un bosque, bebemos agua de un manantial o sembramos en el jardín, no estamos solos. La tradición mesoamericana nos recuerda que cada rincón del paisaje tiene sus guardianes: seres invisibles que cuidan el equilibrio y exigen respeto.
En Europa se habla del fair folk —hadas, duendes, elfos— que habitan bosques y praderas. Son figuras muy conocidas en la literatura y la cultura popular. Lo que muchas veces olvidamos es que en Mesoamérica también tenemos nuestros propios guardianes: pequeños espíritus del agua, del monte o del cielo, que cumplen un papel muy parecido, aunque con un carácter profundamente ligado a nuestros ríos, montañas y maíces.

🌊 Tlaloques: guardianes del agua (Altiplano central)
Pequeños ayudantes del dios Tláloc. Habitan en cuevas y montañas, donde guardan el agua en vasijas. Cuando llueve o brota un manantial, es la acción de los tlaloques. 👉 Ofrenda: una flor o unas gotas de agua fresca al visitar cascadas y manantiales.
🌲 Chaneques y dueños del monte (Veracruz, Oaxaca, Estado de México)
Espíritus traviesos y protectores de los montes y manantiales, muy parecidos a los duendes europeos. Entre otomíes y mazahuas también se habla de los dueños del cerro, guardianes de cuevas, bosques y animales. 👉 Ofrenda: pedir permiso al cortar una planta o recolectar leña, dejar una semilla o una piedra en señal de respeto.
🌳 Amoxoaques: espíritus de los árboles (Altiplano central)
Guardianes de los bosques que castigaban a quienes destruían la naturaleza. Se decía que podían convertir a la gente en árbol, recordando que cada tronco tiene alma. 👉 Ofrenda: abrazar un árbol y dejarle flores o tabaco como gesto de reconocimiento.
🦅 Tzitzimimeh: guardianas del cosmos (Valle de México)
Espíritus estelares femeninos que descendían durante eclipses o tiempos de caos. Custodiaban el orden del universo, como una fuerza que vigila que el ciclo del sol continúe. 👉 Ofrenda: encender una vela en noches de luna nueva o eclipse, pidiendo equilibrio y protección.
🐾 Tonalli y animales compañeros (Altiplano central)
Cada persona nacía con un tonalli, un calor vital asociado a un animal guardián. Ese animal es protector, guía y espejo del alma. 👉 Práctica: observar qué animales aparecen en tus sueños o caminos; ahí puede estar tu guardián.
🌙 Mujeres del agua e Ixchelitos (Mazahuas, otomíes, pueblos mayas)
En el centro se habla de las mujeres del agua, figuras femeninas que protegen cascadas y ojos de agua. En la tradición maya, los ixchelitos son pequeños espíritus ligados a la diosa Ixchel, guardando manantiales y plantas medicinales. 👉 Ofrenda: colocar pétalos de flores en el agua como agradecimiento.
🧚♂️ Aluxes: guardianes de la selva (Península de Yucatán)
Pequeños seres de la tradición maya que cuidan las milpas, los caminos y los cenotes. Como los brownies europeos, protegen si se les respeta, pero juegan travesuras si se les ignora. 👉 Ofrenda: dejar maíz o miel al caminar por senderos naturales.
🌿 Una invitación para ti
Honrar a estos guardianes no significa revivir mitos antiguos de manera literal, sino reconocer que la naturaleza tiene alma y merece respeto. Cada vez que riegas tu jardín, caminas en el bosque o tocas el agua de un río, puedes hacer un gesto pequeño —una palabra de gratitud, una ofrenda de flores, una semilla sembrada—.
Así, tu vida cotidiana se convierte en un puente entre lo ancestral y lo presente, y tu jardín, tu terraza o la montaña que visitas se transforma en un lugar de encuentro con lo sagrado.
👉 Cuéntame en los comentarios: ¿Qué guardianes habitan donde tú vives? ¿Has sentido la presencia de algúno en la naturaleza? ¿Qué gesto de gratitud podrías empezar a practicar?



Comentarios