Plantas para la regeneración
- Georgina Schravesande Gutierrez
- 14 ago
- 4 Min. de lectura
Un huerto sano no es solo un lugar para producir alimento: es un pequeño ecosistema que se regenera y fortalece con el tiempo. Recuerdo que una vez Namaste Messerschmidt me dijo que hay que sembrar ricino para el plátano, aunque nosotros no comamos ricino. Y tenía toda la razón: no todas las plantas de un huerto son para nosotros.
Hay especies que atraen insectos benéficos, mejoran la fertilidad del suelo, aportan materia orgánica y dan refugio a otras formas de vida. Las mejores aliadas para este propósito son las plantas nativas, así que te invito a investigar qué crece naturalmente en tu región y apoyarte principalmente en ellas. Las plantas que verás aquí son las que me han dado mejor resultado en mi clima. Si quieres que funcionen igual de bien en tu huerto, busca variedades nativas o adaptadas a tu región, o que crezcan de forma natural en condiciones parecidas a las de donde vives. Así tu huerto tendrá aliados verdaderamente locales y fuertes.

🌿 Productoras de biomasa
Estas plantas producen gran cantidad de hojas y tallos que puedes cortar y devolver al suelo como acolchado o composta. La mayoría rebrotan con facilidad después de la poda:
Consuelda (Symphytum officinale)
Gigantón (Tithonia diversifolia)
Ricino (Ricinus communis)
Saúco (Sambucus nigra)
Platanillo (Heliconia spp.)
Moringa (Moringa oleifera)
Guaje (Leucaena leucocephala)
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius)
Plátano (Musa paradisiaca)
Sugerencias prácticas:
Dónde sembrarlas: cerca de los cultivos principales para facilitar el corte y traslado del material; también en bordes y perímetros del huerto.
Cómo manejarlas: corta hojas y ramas tiernas cada vez que alcancen buen tamaño, sin eliminar más de ⅔ de la planta para favorecer el rebrote.
Qué hacer con la biomasa: usar como acolchado alrededor de cultivos sensibles (tomates, chiles, calabazas) o incorporarla directamente a la composta para acelerar el proceso y enriquecerla.
Ojo: muchas de estas plantas crecen rápido y pueden alcanzar gran tamaño, sombreando tu huerto; siembra en lugares donde la sombra no afecte a cultivos que requieren pleno sol.
🌾 Abono verde
Las plantas de abono verde protegen y nutren el suelo cuando no tienes cultivos principales. Puedes combinarlas para lograr un mejor balance de nutrientes y cobertura.
Aportan principalmente materia orgánica:
Avena (Avena sativa)
Trigo (Triticum aestivum)
Centeno (Secale cereale)
Sorgo (Sorghum bicolor)
Sugerencias prácticas:
Dónde sembrarlas: en espacios nuevos donde instalarás un huerto, para mejorar el suelo antes de comenzar a cultivar.
Cómo manejarlas: cortar antes de que espiguen y dejen semilla; triturar el material y dejarlo como cobertura o incorporarlo al suelo.
Beneficio extra: sus raíces rompen suelos compactados y mejoran la retención de agua.
Aportan principalmente nitrógeno:
Ejote (Phaseolus vulgaris)
Chícharo (Pisum sativum)
Haba (Vicia faba)
Vicia (Vicia villosa)
Frijol terciopelo (Mucuna pruriens)
Crotalaria (Crotalaria juncea)
Sugerencias prácticas:
Dónde sembrarlas: intercaladas con cultivos de alto consumo de nutrientes o en parches que serán destinados a hortalizas exigentes.
Cómo manejarlas: cortar en floración para liberar el nitrógeno; incorporar restos verdes al suelo o mezclarlos con materia seca en composta.
Beneficio extra: algunas especies, como la crotalaria, ayudan al control natural de plagas de raíz.
🌸 Mezcla para praderas
Una pradera diversa ayuda a regenerar el suelo, atraer polinizadores, retener humedad y evitar la erosión:
Pastos adaptados a frío y calor (Bouteloua gracilis, Panicum virgatum)
Trébol blanco (Trifolium repens)
Trébol rosa (Trifolium pratense)
Árnica mexicana (Heterotheca inuloides)
Amapola / Poppy (Papaver rhoeas)
Caléndula (Calendula officinalis)
Equinácea (Echinacea purpurea)
Girasol (Helianthus annuus)
Nabo (Brassica rapa)
Maíz (Zea mays)
Alfalfa (Medicago sativa)
Tagetes (Tagetes erecta)
Manto de la virgen (Cobaea scandens)
Gordolobo mexicano (Gnaphalium spp.)
Lupino (Lupinus polyphyllus)
Sugerencias prácticas:
Dónde sembrarla: en vez de pasto en el jardín, para tener un espacio vivo que además regenera el suelo; también en áreas de descanso del huerto, taludes, caminos o zonas con erosión.
Cómo manejarla: podar ligeramente al final de la floración para estimular nuevas flores y evitar que especies dominantes desplacen a las demás.
Qué hacer con la biomasa: dejar parte sobre el suelo para protegerlo y aportar materia orgánica; usar el excedente como relleno de composta.
Beneficio extra: mejora la biodiversidad y crea hábitat para fauna benéfica (polinizadores, depredadores de plagas y pequeños vertebrados).
✨ Recuerda: Un huerto regenerativo no solo se enfoca en lo que puedes cosechar hoy, sino en lo que estás dejando para mañana. Cada planta que siembras con este objetivo es un regalo para el suelo y para la vida que lo habita.
💬 Cuéntame en los comentarios
🌿 ¿Cuáles de estas plantas usas ya en tu huerto?🌾 ¿Tienes alguna favorita que no aparezca aquí? 📚 Recomendado: Descarga mi ebook gratuito "Test: Qué tan vivo está tu huerto".
En él encontrarás un test para evaluar las condiciones de tu huerto y enunciados que te servirán como guía para mejorar tus prácticas cultivando alimento vivo.
¿Qué tan experto crees que eres como huertero? Descárgalo y descubre qué tan vivo está tu huerto. Con cariño, Geo
Comments